domingo, 7 de abril de 2019

5° Dom de Cuaresma; Abril 7 del 2019; J. Antonio Pagola.

TODOS NECESITAMOS PERDÓN
Según su costumbre, Jesús ha pasado la noche a solas con su Padre querido en el Monte de los Olivos. Comienza el nuevo día, lleno del Espíritu de Dios que lo envía a "proclamar la liberación de los cautivos [...] y dar libertad a los oprimidos”. Pronto se verá rodeado por un gentío que acude a la explanada del templo para escucharlo.
De pronto, un grupo de escribas y fariseos irrumpe trayendo a "una mujer sorprendida en adulterio". No les preocupa el destino terrible de la mujer. Nadie le interroga de nada. Está ya condenada. Los acusadores lo dejan muy claro: "En la Ley de Moisés se manda apedrear a las adúlteras. Tú, ¿qué dices?”
La situación es dramática: los fariseos están tensos, la mujer, angustiada; la gente, expectante. Jesús guarda un silencio sorprendente. Tiene ante sí a aquella mujer humillada, condenada por todos. Pronto será ejecutada. ¿Es esta la última palabra de Dios sobre esta hija suya?
Jesús, que está sentado, se inclina hacia el suelo y comienza a escribir algunos trazos en tierra. Seguramente busca luz. Los acusadores le piden una respuesta en nombre de la Ley. Él les responderá desde su experiencia de la misericordia de Dios: aquella mujer y sus acusadores, todos ellos, están necesitados del perdón de Dios.
Los acusadores sólo están pensando en el pecado de la mujer y en la condena de la Ley. Jesús cambiará la perspectiva. Pondrá a los acusadores ante su propio pecado. Ante Dios, todos han de reconocerse pecadores. Todos necesitamos su perdón.
Como le siguen insistiendo cada vez más, Jesús se incorpora y les dice: "Aquel de vosotros que no tenga pecado puede tirarle la primera piedra". ¿Quiénes sois vosotros para condenar a muerte a esa mujer, olvidando vuestros propios pecados y vuestra necesidad del perdón y de la misericordia de Dios?
Los acusadores se van retirando uno tras otro. Jesús apunta hacia una convivencia donde la pena de muerte no puede ser la última palabra sobre un ser humano. Más adelante, Jesús dirá solemnemente: "Yo no he venido para juzgar al mundo, sino para salvarlo".
El diálogo de Jesús con la mujer arroja nueva luz sobre su actuación. Los acusadores se han retirado, pero la mujer no se ha movido. Parece que necesita escuchar una última palabra de Jesús. No se siente todavía liberada. Jesús le dice "Tampoco yo te condeno. Vete y, en adelante no peques más".
Le ofrece su perdón, y, al mismo tiempo, le invita a no pecar más. El perdón de Dios no anula la responsabilidad, sino que exige conversión. Jesús sabe que "Dios no quiere la muerte del pecador, sino que se convierta y viva".

José Antonio Pagola

5° Domingo de Cuaresma; 7 de abril del 2019; Homilías FFF

Isaías 4316-21; Salmo 125; Filipenses 37-14; Juan 81-11

Llegamos prácticamente al fin de la Cuaresma. Todo este tiempo ha pretendido crear el caldo de cultivos adecuado para recibir la Pascua, para vivirla intensamente. Cierto, ha sido un tiempo de purificación, pero no porque el “purificarnos” sea el objetivo de la vida; sino porque si lo que rige en nuestra vida son los afectos desordenados, las luchas y pasiones llevadas por nuestro ego, el pecado, no podremos disfrutar de la plenitud a la que somos llamados desde la Resurrección del Señor.
El cristiano, el seguidor del Señor Jesús, no es alguien cuya conducta esté fundada en la penitencia, en el auto-flagelo, en la concepción negativa o pesimista de la vida. Si en la Cuaresma estamos llamados a la Conversión, es sólo para prepararnos al gozo y plenitud a los que hemos sido llamados ya desde ahora en Cristo Resucitado. Cierto, la injusticia y la muerte que llevaron a Jesús a la cruz, desgraciadamente siguen presentes en los millones de víctimas, hermanos nuestros, que mueren antes de tiempo, que viven con el estigma de la discriminación, del odio, del rechazo; que están condenados a vivir al margen de los bienes de la creación, al margen de una vida digna gozando de los derechos que todo ser humano ha de tener.
Por eso la Cuaresma, este tiempo, es tan denso, tan profundo, tan serio; porque la lucha radical contra el mal no es una cuestión de juego. Lo peor que nos podría pasar es que por el gozo de la Resurrección y la satisfacción de que ya nosotros vivimos una vida digna con las necesidades más básicas satisfechas (y algo más), nos olvidemos del dolor y sufrimiento de aquellos hermanos por quienes Jesús también dio la vida y para quienes también debe alcanzarles los frutos de la Resurrección.
Sin embargo, también es verdad que la lucha del cristiano por otro mundo no puede realizarse desde la negatividad, desde el odio, la venganza, la lucha a muerte contra los que causan el mal. El seguidor de Cristo ha de luchar por el Reino a la manera como el mismo Jesús lo hizo. Por ello, es tan fundamental la escena maravillosa que nos presenta el evangelio de Juan. Una mujer sorprendida en adulterio debe ser lapidada hasta la muerte, según la ley de Moisés que necesariamente se ha de cumplir para no destruir la estructura en la que se sostiene la religiosidad del Pueblo hebreo.
Y ahí aparece Jesús: la aplicación de la ley no puede estar por encima de la persona y de la coherencia de los mismos que buscan aplicarla. Si yo quiero condenar a alguien por “pecador”, no puedo hacerlo si yo mismo estoy envuelto en el pecado que quiero exterminar. Ésta es una de las escenas más bellas del evangelio. Con su actitud Jesús desenmascara la hipocresía de los fariseos y la falta de compasión hacia los pecadores. No se puede agradar a Dios, si no se es sensible a la situación del otro. Ellos le llevan a la mujer pecadora; la echan al suelo delante de Él, poniendo a prueba la misericordia que Jesús ha mostrado en tantas ocasiones. Si permite que se cumpla la ley, entonces Jesús no es compasivo; si no la cumple, entonces no es observante, y habrá motivo para condenarlo.
Jesús los ignora; no cae en la provocación; los deja hablando y se agacha junto a ella, para escribir en el suelo. Ellos insisten. Entonces, se levanta y autoriza realizar el castigo, siempre y cuando ellos no tengan pecado; pero comenzando por los más viejos –dice el Evangelio- se fueron “escabullendo” entre la gente. Jesús se vuelve a agachar y sigue escribiendo. Al irse todos, Jesús se pone en pie y tiene ese diálogo maravilloso con la adúltera. No la condena, no le pone penitencias, no la regaña. Al contrario; sólo le dice: “Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Nadie te ha condenado? Ella contestó: Nadie, Señor. Y Jesús le dijo: Tampoco yo te condeno. Vete y no vuelvas a pecar”.
La lucha contra el pecado y el mal en el mundo, ha de ser radical. Pero sin misericordia y comprensión hacia el pecador, no seremos seguidores de Jesús y no se logrará lo que pretendemos: la construcción de un Reino de hermanos y hermanas.
El Profeta Isaías anticipa esta resurrección de Jesús haciéndonos caer en la cuenta que, para el que sigue al Señor y ha entrado en la órbita del Reino, todo será nuevo: “No recuerden lo pasado ni piensen en lo antiguo; yo voy a realizar algo nuevo. Ya está brotando. ¿No lo notan? Voy a abrir caminos en el desierto y haré que corran los ríos en la tierra árida”. Con Jesús resucitado, todo es nuevo; y desde esa gracia estamos invitados a quitar –como Él- el pecado del mundo; todo aquello que hace sufrir a los hijos e hijas de Dios y los lleva a la muerte.
Pablo en su carta a los Filipenses nos narra la experiencia maravillosa, sobrenatural, increíble, que le sucede al que ama absolutamente al Señor. “Todo lo que era valioso para mí, lo consideré sin valor a causa de Cristo. Más aún pienso que nada vale la pena en comparación con el bien supremo, que consiste en conocer a Cristo Jesús, el Señor, por cuyo amor he renunciado a todo, y todo lo considero basura, con tal de ganar a Cristo y de estar unido a él… Y todo esto, para conocer a Cristo, experimentar la fuerza de su resurrección, compartir sus sufrimientos y asemejarme a él en su muerte, con la esperanza de resucitar con él de entre los muertos… Cristo Jesús me ha conquistado… Olvido lo que he dejado atrás, y me lanzo hacia adelante”.
Que este tiempo pascual en el que celebramos la muerte y resurrección de Cristo, nos alcance la gracia de ser verdaderos seguidores del Maestro en la construcción de su Reino, hasta dar la vida por Él en el compromiso por los que más sufren, a fin de que también ellos puedan participar de la Resurrección de Cristo Jesús.